Francisco
Rodríguez García / Profesor de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia · El
origen de la Sección de Armados de Calzada de Calatrava (C. Real), popularmente
conocida como “los Armaos”, está
relacionada con las representaciones que se realizaban en el Patio de San
Francisco(actual Convento) para hacer la escenificación teatral del
Prendimiento de Jesús.
![]() |
Armaos Calzada de Calatrava |
Tales representaciones fueron promovidas por la
congregación de PP. Franciscanos situada en Calzada de Calatrava en el siglo
XVIII, para revivir lo más fielmente posible los hechos de la Pasión de
Jesucristo; aunque es probable que su origen se remonte al s. XVII[1]. Desde este punto de vista,los armaos no sólo
son acompañantes de algunas procesiones, sino que se convierten en los actores
primordiales de las teatralizaciones de la Pasión; dato que es abarcable a todo
el Campo de Calatrava[2]. Sin embargo, será en la época de la Restauración Borbónica
de Alfonso XII en 1875 cuando se configura la escenografía y tradiciones de la
Semana Santa en la citada Comarca del Campo de Calatrava, en unos casos creando
y en otros recreando[3]. Por lo tanto, el origen de los Armados se remontan a
ritos y tradiciones de, al menos, dos siglos de antigüedad (desde el s. XVIII
hasta la actualidad).
La Sección de Armados de Calzada de Calatrava
consta de los armados propiamente dichos (imitación de la soldadesca romana) y
de una Banda de Cornetas y Tambores vestidos de romanos, que acompaña a los
primeros. La vestimenta de los Armados es propia del período de fines de la
Edad Media y principios de la Edad Moderna. Su atuendo se basa en el de “los
armaos” de Almagro, cuya localidad se erige en el verdadero centro
difusor de la Semana Santa del Campo de Calatrava[4]. Así pues, analicemos las vestimentas que los diferencia:
a) Armados.
-En la cabeza y en la cara llevan un yelmo,
coronándose en la parte superior con un plumero. De la parte occipital del
yelmo cuelga una escarapela con dos grupos de cintas colgando, en número de 15
a 20 a cada lado.
-En el tronco se coloca una coraza con incrustaciones
de latón, formando relieves. La parte delantera lleva unos relieves, formando
tres columnas verticales con remaches inclinados. La parte trasera tiene un
águila bicéfala coronada, flanqueada por una línea a cada lado de remaches que
cubre la longitud del mencionado animal. El brazo está cubierto también con
armadura y en el antebrazo se colocan unos manguitos. Las manos van cubiertas
por unos guantes de color blanco, fabricados en algodón. La armadura se cierra
sobre el tronco con broches de la misma pieza que la armadura. El metal en que
están hechas todas estas piezas es el plomo.
-En la parte de la cintura llevan un fajín bordado con
temas florales de oro y sedas. Por debajo de aquél se coloca un faldón
terminado en flecos con el mismo color (morado o rojo) y decoración que el
fajín.
-Para cubrir las piernas se utilizan una especie de
pantalones blancos de algodón, que son conocidos en el lugar como “calzoncillos
largos”.
-En los pies unas botas de media caña, hechas de piel
y forradas de terciopelo morado, de las cuales cuelgan unos madroños de lana.
-Portan una lanza de madera, coronada por una pica de
plomo agarrada por las manos en posición inclinada.
-El Capitán se distingue del resto de la soldadesca
porque lleva una espada tipo medieval en sus manos. En ausencia del Capitán, la
espada la llevará el Teniente Bandera y asumirá sus funciones; en este caso la
Bandera pasará al Sargento de Compañía (Estatutos de 1985, art. 10).
-La Bandera de esta agrupación es de color rojo, de
forma triangular con flecos y borla incluida. Tiene motivos geométricos en la
parte delantera, y leyenda de fundación en el reverso. Este distintivo hace de
la Sección de Armados una compañía pseudomilitar.
b) Sección de Romanos.
- En la cabeza un casco romano.
- Capa de color rojo que cubre hasta la pantorrilla
(por la parte de atrás). Dicha prenda de vestir la utilizaban los primitivos
romanos para resguardarse del frío cuando éste arreciaba; y era distintivo de
las altas jerarquías romanas (especialmente los cónsules). El material en que
está fabricado es el tergal.
- Peto de cuero con tiras en la cintura hasta el
muslo.
-Pantalones largos de algodón tipo malla que se ciñe a
la anatomía perfectamente. Se les conoce como “calzoncillos largos”.
Según se puede apreciar, el traje de los Armados
recuerda remotamente (del tronco para arriba) a los soldados de los Tercios de
Flandes de Felipe II en el s. XVI; mientras que de la cintura para abajo con
falda incluida, a la soldadesca romana. El uso extendido de los pantalones de
algodón, se debe a la protección del frío, ya que la infantería romana llevaba
las piernas al descubierto. La Sección de Romanos imita más fielmente la
indumentaria romana, pues sólo se diferencian en el modo de cubrirse las
piernas. Desde 1981 la coraza que era de acero con la Cruz de Calatrava en el
centro y casco de igual material, son sustituidos por el cuero y el plástico;
ya que resultaban muy pesados y molestos.
I. ACTIVIDAD DURANTE LA SEMANA SANTA.
El desarrollo de la labor de esta compañía
pseudomilitar, se inicia el primer domingo de cuaresma. En el cual el Capitán,
en su domicilio, reúne a la Junta General, produciéndose una serie de
intercambios de expresiones sobre las condiciones favorables o adversas que van
a tener ese año para desfilar en las procesiones (económicas, estados de ánimo,
reorganizaciones). Así si el resultado es favorable, quedan todos citados para
el siguiente domingo a las 4 de la tarde para salir a hacer“instrucción”, pero
sin llevar el atuendo típico[5]. Dichos desfiles se realizarán los demás domingos hasta el
domingo anterior al de Ramos. Por lo tanto, son cuatro domingos. En la tarde
del domingo de Ramos, todos los Armados se reúnen en la casa del Hermano Mayor
de N. P. Jesús Nazareno para ensayar “el Parte”, consistente en el
recitado oral de un documento en donde se denuncian las acusaciones contra
Jesucristo y la necesidad de atraparlo. Dicho “Parte” se habrá de
escenificar en el acto del Prendimiento de Jesús el día de Jueves Santo por la
tarde[6].
Los desfiles procesionales de la Sección de Armados
comienzan el Jueves Santo por la mañana temprano. Los armados con sus picas
esperan en la casa del Capitán la llegada de la Banda de Cornetas y Tambores
(Sección de Romanos). Cuando éstos llegan, los Armados se les unen y se dirigen
a la casa del Teniente Bandera, pues éste porta el pendón militar y el Capitán
no puede marchar sin el mismo. El Cornetín de Órdenes toca el alto, al llegar al
mencionado lugar: descansan armas y el Cabo de Gastadores junto con unos
soldados entran en la casa, cogen la bandera del Teniente Bandera y salen a la
calle. Hacen formación y a la derecha del Teniente Bandera se coloca el
Cornetín de Órdenes; y a su izquierda, el Capitán y el Ordenanza. El Capitán
hace la formación y coloca a los romanos en filas impares. A continuación el
Cornetín de Órdenes da “tres toques preventivos” y las picas
se colocan en posición diagonal, iniciándose la marcha. El Sargento de Compañía
se encarga de dar las órdenes en la parte de atrás, pues encabezan el pelotón
el Capitán, Teniente Bandera y demás soldados; a continuación viene la banda y
cerrando filas el mencionado Sargento, al mando de los restantes soldados.
De esta manera, y siguiendo el relato de la Tradición
aunque en la actualidad vaya cambiando[7]; a las nueve de la mañana del Jueves Santo, salen en busca
de Jesús por todas las Ermitas y la Iglesia Parroquial del pueblo. Los Armados
entran en cada una de ellas con sus picas y espadas corriendo, y salen también
deprisa sin haber podido encontrar nada.
A las once de la mañana del mismo día de Jueves Santo
todos se reúnen en la Plaza de España de Calzada, donde se hace el “Juramento
de Bandera” con la música de fondo a cargo de la Banda de Cornetas y
Tambores. El Teniente Bandera, con el pendón militar, es acompañado por dos
soldados y todos besan la Bandera ante previos juramentos de fidelidad que les
ha dicho el Capitán. Luego se va en fila de a dos con las picas sobre el
hombro, pasando por la Bandera que está subida por la espada del Capitán. En
este acto la Sección de Romanos también participa, con lo que toda la compañía
jura la insignia militar, prometiendo dar hasta la última gota de sangre hasta
prender a Jesús.
El Jueves Santo por la noche (a las 21:45 h.), minutos
antes del Prendimiento, los armaos vencen los recelos de Judas
y compran su traición por treinta monedas (Vendimiento de Jesús[8]). En la escenografía de Calzada aparecen dos
personajes centrales: Judas y el Capitán de los armaos. A las diez
de la noche aproximadamente tiene lugar en el patio de S. Francisco la lectura
del “Parte del Prendimiento”, realizado por el Ordenanza. Dicho
documento lo ha recibido de un soldado del Sumo Sacerdote Caifás. El acto
termina con el Prendimiento de Jesús por la soldadesca romana.
II. CARACTERES INTERNOS.
La Banda de Tambores y Cornetas de la Sección de
Romanos actúa durante todos los días en que hay desfiles procesionales de
Semana Santa; concretamente el Domingo de Ramos, Miércoles Santo, Jueves Santo,
Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La Sección de los Armados (que llevan
como hemos visto el peso de toda la representación teatral) interviene sólo los
días en que hay que perseguir, coger y matar a Nuestro Señor Jesucristo; que
son los días de Jueves Santo y Viernes Santo. También están presentes en el
momento de la Resurrección, el Domingo.
Los Armados se han guiado siempre por normas estrictas
cuasi de tipo militar, que nos recuerda a una soldadesca. Por este motivo,
vamos a reproducir el Reglamento de la Sección de Armados de Calzada de
Calatrava, fechado en 1950[9].
Junta General, celebrada el día 3 de Marzo de 1950,
para determinar los derechos y deberes que esta Corporación de Hermanos de
Jesús de Nazareno han de seguir a partir de la fecha indicada y que se acepta
por unanimidad.
Artículo 1º. El Capitán y Abanderado tienen la
ineludible obligación de darle a sus Hermanos tres ruedas de enaceitados cada
día y a los de la Banda Cornetas y Tambores dos ruedas cuando toquen diana; el
vino, mistela o aguardiente es a voluntad del Capitán y Abanderado, no es una
obligación.
Art. 2º. El Capitán sustituirá al Abanderado cuantas
veces haga falta, tanto en instrucción como en todo momento que por defunción
de algún Hermano, como igualmente llevará la Bandera.
Art. 3º. Capitán y Abanderado les facilitarán
gratuitamente una cuartilla de vino en cada Junta o Instrucción, sin que por
esto si el Hermano Mayor los invitara, cumplir con dicho Hermano como costumbre
antigua.
Art. 4º. No será válida ninguna Junta sin previo
conocimiento de la Junta Directiva que la compondrá el Capitán, Abanderado,
Sargento y Cabo y cuatro Hermanos de los más antiguos, la cual se renovará
todos los años.
Art. 5. El repartimiento lo harán el Sargento y Cabo
sin que se quede un solo Hermano y no tendrán derecho ni a sorteo ni a nada de
lo que repartan sin que haya presentado al Sargento el recibo corriente que
justifique ser Hermano y vaya vestido, como si el jueves antes de tomar no
entregase cinco pesetas en calidad de fianza, las cuales se devolverán, si no
cometiese ninguna falta.
Art. 6º. El Sargento y Cabo serán los que estando los
soldados en el Cuartel, no admitirán amistades de ninguna clase, bien en
femenino o masculino, sea pequeño o grande, hijo o hija, padres o hermanos o
cualquier clase de amistades, no justificando ser familia del Capitán o
Abanderado, y éstos serán invitados por el Capitán o Abanderado.
Art. 7º. No podrán salir de filas ningún soldado tanto
no lo autorice el Capitán, pasando por lo tanto el permiso para poder retirarse
de filas desde el Cabo al Sargento, Abanderado y Capitán, y se les impondrá una
multa al infractor de la causa de cincuenta pesetas. Igualmente el Cabo de la
Banda o cualquiera que no cumpla su cometido como soldado romano.
Art. 8º. El Cabo de la Banda organizará sus dianas
como de costumbre antigua, la primera al Capitán, la segunda al Abanderado y
después a las Autoridades y Hermanos Mayores mientras se preparan los Hermanos.
El Capitán y Abanderado les obsequiarán lo antes expuestos sus dos ruedas de
enaceitados y aguardiente o mistela, por lo tanto su incumplimiento sería
castigado con las cincuenta pesetas que quedarían a beneficio de todos los
Hermanos, pero si algún Hermano faltase a diana también será castigado con
cinco pesetas que también quedarían en depósito para el Domingo de
Resurrección.
Art. 9º. No se admitirán a filas Hermanos que hagan el
ridículo, por embriaguez y si se pusieran tercos cualquier Agente de la
Autoridad le daría el parte al Capitán y hasta el Lunes de Resurrección estaría
a disposición del Sr. Alcalde. Debemos de dar ejemplo y que no ocurran varias
cosillas que antes han pasado que no suenan bien. Igualmente no se presentarán
los Hermanos con alpargatas ni calzoncillos de tela al ser posible lo mejor
presentado con sus pantalones de felpa y guante blanco, botas, zapatos o
sandalias, pues todo esto lleva a su fin de que si fuésemos fieles cumplidores
de nuestro deber, agradaría cada día más estos cuantos cofrades de Jesús de Nazareno,
pero por la deshonesta embriaguez de algunos Hermanos perturbadores desorientan
a los demás que no debemos de consentirlo y engrandecer cada día más esta
Corporación tan brillante como es la Sección de Armados, y por lo tanto todos
tenemos la obligación de cumplir fielmente estos cuantos articulillos.
Art. 10º. Todos los Hermanos que no acudan a
instrucción, serán castigados con la multa de dos pesetas como si cometen otra
falta como salirse de filas sin previo permiso o no acudir a la formación y
coger a sus Hermanos en medio de la calle o salirse de los Oficios,
Prendimiento, etc., etc., salvo el Sermón de Jesús que será de cinco pesetas y
los funerales de algún Hermano que es de quince pesetas.
Art. 11º. Queda terminantemente prohibido a los familiares
de algún Hermano fallecido, enterrar a éste vestido con su armadura.
Art. 12º. Las sanciones determinadas en el artículo 10
serán aplicadas siempre que el Hermano no justifique que está ausente de la
localidad y aún así y todo, siempre que se le avise para asistir a los
distintos actos procurará hacerlo, realizando un sacrificio si fuera preciso
para acompañar a sus Hermanos como buen Romano y dar mayor esplendor a la
festividad de Semana Santa.
Art. 13º. Todo Hermano que no esté en casa del Capitán
a las cuatro y media de la tarde para hacer la instrucción, se pasará lista
antes de ir por la bandera que será a la cinco de la tarde y el que falte se le
impondrá dos pesetas de multa y se presentase después de llegar la bandera
seguirán las dos pesetas y si llegase a casa del Abanderado será una solamente.
Igualmente todo Corneta y Tambor que no acuda al
ensayo a las nueve y media en el sitio destinado que tengan acordado, será
castigado con la misma multa de dos pesetas que serán depositadas para el Domingo
de Resurrección para hacer una comida como costumbre antigua de todos los
armados y con su correspondiente obsequio al Sr. Alcalde y Autoridades si
tienen el honor de acompañar.
Art. 14º. Las costumbres serán las mismas y horas de
todos los años, pero repitiendo, con más respeto de estar atentos y fieles en
todos los actos de las procesiones sin salirse de filas sin previo permiso y a
lo más indispensable que no pueda el soldado aguantar hasta el Cuartel
inmediato, como todo esto, queremos su buen funcionamiento todo lo que sea
mejorar la Corporación de Armados y cada año veríamos más Hermanos en nuestra
Hermandad de Jesús de Nazareno.
Leído en alta voz y de conformidad se presentará al
Sr. Alcalde para si lo ve bien visto y firmado por toda la Junta y Hermano
Mayor.
Calzada de Calatrava, 3 de Marzo de 1950.
Agustín Ciudad.- Gabriel Brazal.- Anselmo Brazal.-
Antonio Serrano.- Cesáreo González.-Miguel Ríos.- José Lorenzo Díaz.- Agustín
Trujillo.- Bengamín Díaz.
III. COLOCACIÓN EN FORMACIÓN.
La ubicación de la soldadesca se hace de la siguiente
manera:
Encabeza el séquito el Capitán, Teniente Bandera,
Ordenanza, Cornetín de Órdenes y el Cabo de Escuadra junto con los demás
soldados. A continuación viene la Banda de Cornetas y Tambores; y la disciplina
de la parte de atrás corre a cargo del Sargento de Compañía que se sitúa en el
centro de esta formación. Los Armados se organizan en líneas verticales
impares, tres generalmente.
Llegados a este punto, vamos a describir las
Jerarquías Militares de los“Armaos” de Calzada:
1) Capitán, encargado de dar las órdenes. Ostenta como
distinción tres estrellas de seis puntas en la parte de la escarapela.
2) Teniente Bandera, cuyo pendón es indispensable para
que el Capitán pueda dar las órdenes. Tiene dos estrellas de seis puntas en la
escarapela.
3) Sargento de Compañía: tiene tres galones dorados.
Se encarga de las órdenes de la formación de la parte trasera del batallón.
4) Ordenanza: está a las órdenes del Capitán y lee el
Parte del Prendimiento a Jesús. Su misión es pronunciar mensajes.
5) Cabo de Gastadores: está pendiente de las órdenes
del Cornetín. Lleva una banderita enganchada en la pica.
6) Cornetín de Órdenes: su misión es cumplir las
órdenes del Capitán.
IV. AGRUPACIÓN CULTURAL.
En Calzada, la Sección de Armaos perteneció
a la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, al menos con referencia escrita
desde mediados del siglo XIX[10]. Así pues, esta formación peseudomilitar dependía de la
citada cofradía. Obtuvo su independencia en 1982. Con fecha 10 de agosto de
1985, se constituye con sede en Calzada de Calatrava la Agrupación Cultural
Sección de “Armaos”, según consta en el capítulo preliminar de los
estatutos y cuentan con seis capítulos[11]. De esta forma, actualmente los“Armaos” de
Calzada son independientes de cualquier cofradía y forman parte de la Junta
Pro-Semana Santa. Se componen de 389 miembros para el año 2009[12].
En cuanto a la Junta Pro-Semana Santa debemos decir
que, tras un paréntesis de inactividad, guarda actualmente relación con la A.C
Sección de “Armaos”. Se volvió a reorganizar entre 1994 y
1995. La Junta Pro-Semana Santa tiene representación de todas las cofradías[13] y su función es: “Dirigir el conjunto de cultos,
desfiles procesionales y actividades de Semana Santa, excepto aquellas propias
de la Liturgia Pastoral” (art. 4, apartado f). Está integrada por los
siguientes componentes, según su artículo 5:
-1 Representante de cada una de las cuatro Hermandades
de Semana Santa con las que cuenta en la actualidad la localidad; delegados y
nombrados por su propia Cofradía.
-1 Representante de la A.C. “Armaos”, delegado y
nombrado por la propia Asociación.
-1 Representante de la Parroquia.
-1 Representante de Excmo. Ayuntamiento de Calzada de
Calatrava.
Así pues, la A.C. “Armaos” de Calzada forma
parte de la Junta Pro-Semana Santa de la misma localidad, equiparándose su
protagonismo a las demás cofradías e instituciones. Llegados a este
punto debemos mencionar una antigua costumbre desaparecida, relacionada con la
Sección de Armados, que pasamos a relatar. Cuando fallecía una persona que
había desempeñado el cargo de Armado, se la enterraba con la armadura típica;
incluso esta costumbre era extensible a las esposas de los “armaos”,
al fallecer éstas últimas. Este hecho se venía haciendo desde prácticamente su
fundación y ha perdurado hasta los años 20 del s. XX[14].
Finalmente, vamos a terminar este estudio
reproduciendo los actos que realizan la Agrupación Cultural de “los
Armaos” durante la Semana Santa de Calzada de Calatrava[15]:
JUEVES SANTO
-A las 11:00 h. En la Plaza de España, Jura de Bandera
de la A.C.“ARMAOS”.
-A las 12:00 h. Procesión del paso de la Santa Cena.
-A las 21:45 h. “Vendimiento de Jesús” en la Plaza de
España representado por la A.C. “ARMAOS”.
-A las 22:00 h.. “Prendimiento de Jesús” en el Patio
de San Francisco representado por la A.C.”ARMAOS”. A continuación,
procesión.
VIERNES SANTO
-A las 6h. Sermón de Pasión en el Patio de San
Francisco; y a continuación Procesión del Encuentro con los pasos de “Jesús
Nazareno”, “San Juan”, “La Verónica” y “Virgen de los Dolores”.
- A las 19:30 h. Procesión del Santo Entierro.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
-A las 10:50 h. En la Parroquia de Ntra. Sra. de la
Asunción, Aleluya con la colaboración de la A. C. “ARMAOS”. Después
de la Santa Misa, se irá con pasacalles hasta el Patio de San Francisco para
dar comienzo la Procesión de Cristo Resucitado.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
-ARCHIVO PARROQUIAL DE CALZADA (APC).
-DONOSO GARCÍA, Santiago: Los Armaos del Campo
de Calatrava. Edita Excmo. Ayuntamiento de Almagro (C. Real) 2003.
-HERRERA MALDONADO, E. Y ZAPATA ALARCÓN J.: Calzada
Penitente. Pasos, cofrades y cofradías. Edita Junta Pro Semana Santa.
C. Real 1999.
-INFORMANTES: Baldomero Fernández Gómez, natural de
Calzada de Calatrava, y Hermano Mayor de Ntro. Padre Jesús Nazareno
(1975-1977). Gran conocedor de las tradiciones de la Semana Santa calzadeña,
con documentales videográficos y fotográficos.
-Junta Pro-Semana Santa de Calzada de Calatrava.
-MEJIA GODEO, Andrés: Cofradía Esclavitud
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Calzada de Calatrava. Gráficas Peco,
Ciudad Real 2000.
-Programa de Semana Santa de Calzada de Calatrava. Año
2008. Edita y coordina Junta Pro-Semana Santa.
-RODRÍGUEZ DE LA CALLE, M.: Calzada de
Calatrava vista por los calzadeños. Imprime V-TEX. Madrid 1992.
1.- [1]HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J.: Calzada
Penitente. Pasos, cofrades y cofradías , p. 63.
[2] DONOSO GARCÍA, S.: Los Armaos del Campo de
Calatrava, p. 23.
[3] Ibidem… pp. 7 y 8.
[4] HERRERA MALDONADO, E. y ZAPATA ALARCÓN, J.: Ob. cit.,
p. 68.
[5] Los desfiles de “los armaos” en los
domingos de Cuaresma son muy populares en Calzada de Calatrava y levantan mucha
expectación.
[6] El texto íntegro de dicho Parte se
halla en MEJIA GODEO, Andrés:Cofradía Esclavitud Nuestro Padre Jesús
Nazareno. Calzada de Calatrava., pp. 95-98.
[7] Según el informante, Baldomero Fernández Gómez.
[8] El texto de las palabras que se pronuncian se halla
en MEJIA GODEO, Andrés: Ob. cit., p. 93.
[9]Archivo particular de Baldomero Fernández Gómez.
[10] MEJIA GODEO, Andrés: Cofradía Esclavitud
Nuestro Padre Jesús Nazareno, p. 63. En efecto, “En el año 1851 se
compraron armaduras y lanzas por valor de 1.050 reales para los armados, así
como 60 reales en vestir el tambor de los mismos; estos hermanos armados eran
una rama de la hermandad N.P. Jesús Nazareno, y entraban en las mismas cuentas
y gastos…”, pp. 10 y12.
[11] Ibidem…, pp. 63 y 65.
[12] Datos facilitados por la Junta Pro-Semana Santa de
Calzada de Calatrava, el día 31 de Diciembre de 2008.
[13] MEJIA GODEO, Andrés: Ob. cit., p. 74.
[14] Informante, Baldomero Fernández Gómez.
[15] Programa de Semana Santa de Calzada de Calatrava. Año
2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario